mardi 13 mars 2012

Interview par Zet Avril pour le blog du Grupo Avatar de La Pontificia Universidad Católica del Perú


Interview par Zet Avril pour le blog du Grupo Avatar  de La Pontificia Universidad Católica del Perú 
Traduit en espagnol à partir des réponses en français

La entrevista realizada por Zet, Marita Tovar, miembro del grupo de Mundos Virtuales Avatar-PUCP, da a conocer el quehacer en las artes visuales del artista francés Patric Moya, circunscrito al movimiento contemporáneo de la Escuela de Niza, y que desde los años 70´s, hace uso de las tecnologías de la comunicación incursionando en el videoarte.

José Domingo Elías
Coordinador,
Mundos Virtuales.
Avatar-PUCP.
La Civilización Moya 

1. Una civilización en un mundo virtual, es lo que tú proponías en Second Life en tu muestra “La Civilización Moya”. Pero si uno ve el sentido del significado de la palabra civilización, ésta se define como el conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura, conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano, como un pueblo o una raza sobre el tiempo de la evolución.

Qué rol juegas tú dentro de la civilización Moya, eres como un dios, el rey o el emperador?

Sobre las tierra de Moya, mi avatar es el dictador de las islas Moya. Es una dictadura del arte con un régimen del artista único. Hay opositores que son la figuras Moya nacidas del dibujo y la pintura, éstas son fijas y en 2D. Estos opositores toman muy mal el hecho de que a pesar que el artista vive en la obra pueda encontrarse con el espectador, mientras que ellos permanecen inmóviles o con un movimiento espasmódico de gif animado. Ellos intentaron hacer una revolución pero se dieron cuenta, rápidamente, que ellos no existirían más si ellos derrocaban a su creador. 
Algunos se quedaron atrapados en la Isla de Moya en sus posiciones reivindicativas y son una de las atracciones de las tierras de Moya. Esto para la respuesta humorística.
Hablando más seriamente, yo creo que cada artista vive su trabajo como una micro civilización, con los repertorios de signos y de códigos propios, que evolucionan en el tiempo con un apogeo y a veces con un descenso o caída.
La aventura artística de los artistas modernos se ve como una evolución del arte de las civilizaciones. La ubicuidad de los mass media y la rapidez de la información se han concentrado sobre una vida a la que le tomó cientos de años en evolucionar. Es también, el resultado de la individualización del mundo occidental.
La puesta en escena del trabajo de los artistas contemporáneos está calcada por el mimetismo sobre las presentaciones de museos que cuentan las civilizaciones completas, en una perspectiva que reúne en una misma escenografía las cerámicas, las pinturas, las esculturas y otros trazos del trabajo de una multitud de creadores.
Por otra parte, la facilidad dada a cada uno, así como a los artistas, para utilizar numerosos medios y soportes sin tener que aprender todos los secretos, hace de cada individuo un artista global y universal.

2. Detrás de ti, pareciera, se encuentra una muy buena estrategia mediática cuidadosamente pensada. 
Es que trabajan numerosas personas contigo? ¿Qué tipo de mass media utilizas?

Yo inventé el estudio Moya para hacer creer que mi primer avatar nacido del programa 3D, de antes de Second Life, había sido creado por un estudio de cine que había inventado un artista llamado Moya. Pero en realidad, yo lo hacía todo solo.
Ahora, una sola persona me ayuda en la organización y tengo varias galerías de arte pero yo trabajo generalmente solo en toda la parte artística. Yo no tengo estrategia mediática. Yo solo tengo un objetivo, el cual, es cruzar de la mejor forma todo el conjunto de medios disponibles y tratar de vivir al interior de la red, sin embrago, ello es más una fantasía que una estrategia deliberada aplicada para tener éxito.
Maniobro por instinto. Tengo una estrategia global pero no tengo pequeñas estrategias. Por otro lado, yo acepto todo lo que me ofrecen si el tiempo me lo permite e intento siempre adaptarme. Poco me importa si yo tengo éxito o no, lo que importa, es la experiencia llevada a cabo y el placer que yo encuentro.
La experimentación rara vez conduce al éxito pero ella hace oficio en el caso de la vida real, que encaja perfectamente en la teoría: ella muestra como un individuo reacciona frente a un medio, el cual, se dispone para comunicar.
Una de las particularidades del arte contemporáneo es el poder llevar a cabo una realización independiente y sin grandes medios, una experiencia que atraviesa las técnicas y los materiales complejos, obteniendo un resultado mediático más allá de las expectativas.
Si hay una estrategia, es sin duda mi decisión de ser un artista del arte contemporáneo pues el último privilegio del artista conocido como “contemporáneo”, su última característica, es abordar todo y experimentar todo sin límites. Y también, sin tener necesidad de buscar una alta calidad pues le queda al artista una posibilidad de diversión.

3. Según otra entrevista que te realizaron durante tus estudios, señalabas que fuiste marcado por las teorías de Mcluhan y la idea del concepto de la “Aldea Global”. Tú te preguntas sobre los cambios aportados a la historia del arte por los nuevos medios.

Qué es para ti Second Life?
Al igual que a muchas personas con las que me cruzo en SL, McLuhan transformó mi manera de pensar. Según él, no es lo que pensamos lo que transforma los mass media o las herramientas del arte; lo es más bien los mass media que influyen sobre el mensaje, hasta tal punto de transformar la sociedad a su imagen.
De allí yo pienso que la televisión, siendo el primer mass media capaz de transmitir la creación instantánea del creador hacia el espectador, iba a transformar la relación del arte, no dejando más tiempo al creador de aparecer al público por intermedio de la historia del arte, pues sería disfrazado instantáneamente por su criatura.
Esto no es una cuestión del fin de la historia de arte o de la post modernidad, más bien una historia convertida en incontable o menos incontable más tarde, entonces paradójicamente, el arte contemporáneo tenía la reputación de ser el avant-garde. Pero en los mass medias de ubicuidad, los avat-gard se pasan en algunos mili-segundos.
Second Life o sus equivalentes son la evolución natural del Internet que solamente utilizaba en sus inicios el texto por razones prácticas. Sin embargo, el sueño de la Internet, es reunir instantáneamente sobre la red no sólo los individuos sino también las técnicas.
Un metaverso tal como Second Life, es la amalgama de la ficción y la realidad.
Por ahora, el cine, el teatro, la literatura son subdivisiones de un “Mass Media” que no pide más que agruparse y convertirse en global.
En ese contexto el artista se convertirá en una suerte de chamán. Los chamanes eran criaturas complejas- brujos, músicos, marionetas- poseídos pero también manipuladores, figuras políticas de la ciudad.
Todo luego se dividió –música, teatro, política, religión, etc. A tal punto que cada mass-media se dividió a sí mismo como en la música entran las partituras, la música y el compositor. Para cada artista, la esperanza es volver a una globalidad chamánica de la creación sensible.
Los medios modernos de comunicación desde la televisión están llevando al artista hacia el chamán de la plaza central de la aldea global. Por supuesto, eso será válido para los artista mediterráneos del sur de Europa o para los Sudamericanos de la cultura latina, culturas con la presencia de la figura y del humano en la obra es uno de los fundamentos… incluso, si al final, esta figura es aquella del mismo artista.

4. El Museo de Moya en Second Life, es un sitio para exponer tus obras. En la vida real, encontramos a Moya por todos lados, es como una Frida Kahlo y sus autorretratos. Sin embargo, hay que saber que Frida sufría de una enfermedad que no la dejaba moverse y de allí su único modelo era ella misma. Pero tu propones un rol de Moya infantil, rodeado de carneros, ángeles, demonios, un elefante, un asno, un mono, un Pinocho, etc. Y todos giran en relación a ti. Y si no eres tú en persona es tu nombre . 

Eres un poco narcisista o es tu avatar el que lo es?

Todo trabajo artístico es por supuesto el resultado de un rasgo del carácter. Más que el Narciso que centra todo sobre él mismo y no tiene necesidad de ser artista, yo soy sin duda un exhibicionista pues me muestro a los otros, con la necesidad permanente de la exposición.
Hay igualmente, por miedo al encerramiento, la voluntad de escapar de la trampa del estilo, que parece ser necesario al reconocimiento del artista.
Sin embargo, yo siempre tuve esa utopía de creer que yo podría escapar del estilo, permaneciendo conocible. Es eso que me ha llevado a la idea de meter mi nombre y mi imagen al centro de mis obras.
El objetivo de poder continuar creando en todas las direcciones, haciendo ese desorden de una obra global. Por otra parte, yo presentía desde hace tiempo que el hecho de tener ideas sería cada vez más fácil. Y al mismo tiempo, casi automáticamente con los programas de inteligencia artificial.
Y también, que el copyright sería cada vez menos viable debido a la multitud de creaciones, a la democratización de la creación y a la rapidez de las redes de difusión.
Por consecuencia, para que la obra continúe viviendo en este ambiente debe siempre estar ligada a su punto de origen- el artista.
Por supuesto, ésto se entiende, si consideramos al artista como ese personaje chamánico, esa figura de santo laico de las culturas mediterráneas católicas. En esas culturas más protestantes, el artista deja lugar al grupo y se borra en la red. En esta versión del artista devenido anónimo y cuya existencia sola no es suficiente para permitirle afirmar su presencia, solamente el escándalo permite traer la figura como personaje de los hechos diversos.
Mi avatar en Second Life es un artista pero es más bien la imagen de un artista. Las creaciones que lo rodean son obras que sirven de decoración a esta vía imaginaria del artista. El escribe también su nombre por toda la isla de Moya y a su gloria- es mi Súper yo o mi Súper Moya.

5. Cómo fue tu entrada a Second Life? ¿En qué año y cómo lo descubriste?

Yo comencé a querer crear un Mundo Moya Virtual antes de Second Life, trabajando con el programa Cinema 4D pero ese mundo no era accesible.

Yo quise vender las parcelas y las obras que allí se encontraban pero debía poner Films en DVD para mostrarlas a los eventuales coleccionistas. Cuando yo pude tener una buena conexión de Internet y que Second Life parecía estar al punto, yo entré, eso fue en el año 2007. El primer día yo compré un pequeño terreno y construí en la noche un primer Museo Moya. Al día siguiente, yo compraba ya el terreno de al lado y enseguida me fui ampliando más y más hasta invertir en una isla completa. Actualmente yo poseo cuatro islas.

6. Por qué Moya Janus en Second Life se parece físicamente al Capitán América? ¿Es tu héroe favorito?
Se parece más bien a un cachascanista mexicano (siempre me gustaron las películas de El Santo ). Su apariencia está ligada a un problema técnico. Cuando yo entre a Second Life, no era fácil reproducir su propia cara. Además, yo no tenía ganas de fijar una edad a mi avatar, ni de hacerlo envejecer conmigo. Entonces yo cree este personaje enmascarado con texturas que provenían de un cuadro sobre el cual yo había escrito mi nombre.

7. Cuál es tu público objetivo? ¿Niños o adultos?

Los dos. Mi sueño es gustar a todo el mundo, incluso a aquellos a los que no les gusta eso. que le gusta a todo el mundo. Es un poco utópico pero

¿acaso el arte no debe estar hecho de utopías?

8. Tu dijiste en otra entrevista: “No porque vivamos otra historia en la net es que uno sea un inadaptado social. Por el contrario, la mayor parte de los usuarios son muy activos en la vida real. Es un placer que estimula la existencia”.

Qué tipo de estimulación encuentras tu en Second Life que no encuentres en la vida real?


Second Life no es un juego, está frecuentado ahora por personas a las que les gusta fabricar mundos, pues son entonces los creativos. Es el resultado de un viejo sueño de todos aquellos que se interesaron en las imágenes de síntesis. Second Life aumenta la realidad pero no le quita nada. Antes yo perdía mucho tiempo escribiendo textos sentado en mi oficina con una máquina de escribir. La máquina de escribir aislaba completamente al individuo mientras él digitaba su texto. Sin embargo, nunca se dijo que la máquina de escribir sea peligrosa para la sociedad pues ella alejaba al hombre de lo real.

El metaverso crea una segunda realidad en la cual uno puede encontrar personas u organizar eventos que uno no hubiera podido hacer en la vida real- sobre todo con tanta facilidad.
Second Life aumenta el arte y la realidad más que cercenarla.
………..
Merci beacoup Moya!

Zet

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire